top of page

                  PATRIMONIO E HISTORIA

La historia está asociada a objetos que, pasados los eventos, quedan como recuerdo y vestigio material de lo sucedido (documentos, edificios, imágenes, etc.). En estos casos, los objetos, además de su valor patrimonial, adquieren un enorme valor histórico ya que "nos cuentan" la historia a la que están asociados. A partir de ellos podemos volver la mirada a esas historias que los explican y conservar viva la memoria de los hechos y sus protagonistas. En este espacio iremos publicando objetos que nos ayudarán a recordar una parte de nuestra historia como iglesia particular.

ALTAR Y TABERNÁCULO DE LA CAPILLA PRIVADA DEL PALACIO ARZOBISPAL DE PARANÁ

Siglo XX

El Palacio episcopal de Paraná, era la residencia privada del arzobispo y lugar de funcionamiento de la curia diocesana. Construido entre 1889 y 1898, su primer obispo residente fue Mons. Rosendo De la Lastra y Gordillo (1898-1909). En él se realizaban todas las actividades oficiales en las que el prelado paranaense oficiaba de anfitrión, sobre todo en el amplio hall de recepción de la planta baja, al que se accedía a través de la escalinata del ingreso principal. En la planta alta, el gran salón que da sobre la actual calle S.S. Francisco, estaba destinado a las recepciones oficiales, y contiguo a él, un pequeño oratorio servía de capilla privada. El 9 de octubre de 1906, con motivo de las bodas de plata sacerdotales del obispo (1881) la Comisión diocesana encargada del agasajo obsequió al obispo un altar gótico de madera dedicado a la Virgen Asunta. Dicho altar fue sustituido en 1935, cuando la Junta Arquidiocesana de Acción Católica (A.C.A.) decidió regalar al primer Arzobispo, Mons. Zenobio Guilland con motivo de su llegada a la Arquidiócesis, un nuevo altar de mármol con su escudo episcopal, que es el actualmente existente en dicho oratorio.

BULA PONTIFICIA DE DESIGNACIÓN DEL PRIMER ARZOBISPO DE PARANÁ

MONS. DR. ZENOBIO GUILLAND

 

La Bula Pontificia fechada 18 de setiembre de 1934, fue una de las varias que envió la Santa Sede con motivo de la elevación a Arquidiócesis del Obispado Paranaense, en este caso para anunciar oficialmente la designación del primer Arzobispo. Las BULAS son documentos pontificios en formato epistolar a través de los cuales se comunican disposiciones papales, como la creación de nuevas diócesis, designación de obispos, etc. Las Bulas de plomo ("Litteras Apostolicas sub plumbo") son el tipo más antiguo, al que se añadió a fines del siglo XIV, el de los sellos de cera. En el caso de las Bulas el sello de plomo, con el nombre del Pontífice y las efigies de los Apóstoles Pedro y Pablo, se une al documento por un hilo de seda de color rojo y amarillo, como puede verse en este caso. En la escritura manuscrita sobre pergamino con tinta negra, resaltan las iniciales miniadas (de minium, en latín, referido a la sustancia que produce el color rojo de la tinta) de la clásica expresión SERVUS SERVORUM DEI después del nombre del Pontífice: "PIUS EPISCOPUS SERVUS SERVORUM DEI" (PÍO OBISPO SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS") que fuera introducida por el Papa San Gregorio I Magno (590-604). Además del sello de plomo del Papa Pío XI, aparecen las firmas de la Cancillería Pontificia.

CALIZ DEL PRIMER ARZOBISPO MONS. ZENOBIO GUILLAND - 1934

Cáliz episcopal del primer arzobispo de Paraná, Mons. Dr. ZENOBIO GUILLAND (1890-1962), que le fuera obsequiado por profesores y alumnos del Seminario "SAN JOSÉ" de La Plata con motivo de haber sido designado primer Arzobispo de la Arquidiócesis de Paraná.. Después de 75 años de haber sido creado el obispado paranaense, el Papa Pío XI constituyó una nueva Provincia Eclesiástica designando como sede Metropolitana a la ciudad de Paraná y como primer Arzobispo al, hasta entonces, Rector del Seminario diocesano de La Plata, el Pbro. Dr. Zenobio Lorenzo Guilland, quien fue consagrado obispo en la capilla de ese seminario la mañana del 3 de marzo de 1935, juntamente con quien sería el primer Obispo de Bahía Blanca, Mons. Dr. Leandro Astelarra. El 23 de marzo tomó posesión de la Arquidiócesis en la Catedral de Paraná, en ceremonia presidida por el Vicario Capitular durante la Sede Vacante, el obispo Mons. Nicolás de Carlo, auxiliar del anterior Obispo Julián Martínez, renunciante por razones de salud al gobierno de la diócesis paranaense. Guilland fue Rector y profesor del Seminario platense desde su fundación en 1929. 

El cáliz, de diseño sencillo, fue realizado en plata cincelada, y decorado con motivos fitomorfos en la sotocopa, el nudo y el pie. Los motivos más destacados adornan la franja principal del pie, donde cuatro medallones contienen motivos iconográficos vinculados a la vida y devoción del Arzobispo, a saber: su ESCUDO EPISCOPAL, la efigie del SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, la de la VIRGEN DE LUJÁN, Patrona de la Argentina, y la del Patriarca SAN JOSÉ, Patrono de la Iglesia Universal, desde que así lo proclamara el Papa Pío IX en 1870.  En el anverso del pie se lee la dedicatoria: "PROFESORES Y ALUMNOS DEL SEMINARIO SAN JOSÉ DE LA PLATA A SU PRIMER RECTOR, EXMO. Y RDMO. MONS. DR. ZENOBIO L. GUILLAND, ARZOBISPO DE PARANÁ, DIC. 1934".

bottom of page